Home
About Us: Press-Prensa
Lejendas Ona
Proyecto JugARgentina
Juguetes Ethnicos
Toy Museum Argentina
Artistas que usan Juguetes como modelos
Informacion Juegos y Juguetes
Hitos Nacionales
Historia Juguetes
Toy History
Catalogo de Juegos y Juguetes
Galeria De Juguetes
En Alquier exhibición de Arte y Juguetes
El Libro de Robots
Tienda de Regalos y Remates
The 3D BA Art and Toy Museum
The Art and Toy Museum Apartments-Hotel Real Estate
Argentina Un Pais Generoso
Contact the Buenos Aires Toy Museum

The Buenos Aires Toy Museum

Informacion Juegos y Juguetes

99352425_df3587f6c4_o.gif

3704716030_38cfbb8206_o.jpg

Roger Caillois

Roger Caillois: Teoría de los Juegos, Seix Barral, Barcelona, 1958.

 

Escrito a mediados del siglo veinte, este libro ofrece al lector un logrado panorama del estado del conocimiento en el mundo de los juegos. Yendo desde las actitudes sociales y psicológicas hacia el lugar del juego en las sociedades, Caillois logra ofrecer una definición de estas actividades, la problematiza y nos ofrece una sólida plataforma de partida para conocer y comprender los juegos como actividad cultural y social.

Revisando teorías sobre el juego.

 

Schiller dice que el juego y el arte nacen de un exceso de energía vital, que, una vez cubiertas las necesidades inmediatas el niño y el hombre emplean en la imitación desinteresada y gozosa de actitudes efectivas.

Wundt por otro lado argumenta que el juego es el niño del trabajo, no hay forma de juego que no encuentre su modelo en alguna ocupación seria que le precede en el tiempo.

En 1896 Karl Goos estimó que los juegos eran ejercicios mediante los cuales los niños o los animales jóvenes se preparan a las tareas de la vida de los adultos.

 

Roger Caillois propone una síntesis superadora para el momento en el que él se plantea este problema a investigar y dice: no hay duda de que los juegos desarrollan el cuerpo, el carácter y la inteligencia, más no se puede pretender que cada juego corresponda a una actividad determinada de la cual constituya en cierto modo el aprendizaje, los juegos no enseñan oficios, desarrollan aptitudes.

En este sentido se puede decir que los juegos cumplen mejor su papel docente cuanto en menos grado pretenden ser una réplica de la realidad. No son copia, sino la anticipación de actividades serias.

 

Huizinga defiende la tesis de que el juego hace surgir la civilización. Y define el juego de la siguiente manera: Desde el punto de vista de la forma, se puede definir el juego, en breves términos, como una acción libre, sentida como ficticia y situada al margen de la vida cotidiana, capaz sin embargo de absorber totalmente al jugador; una acción desprovista de todo interés material y de toda utilidad.

El autor difiere con la definición que propone Huizinga, y  en el sentido de que es una característica del juego no crear ninguna riqueza, ninguna obra.

Por esto se diferencia del trabajo o del arte... El juego es ocasión de puro

gasto: de tiempo, de energía, de ingeniosidad, de habilidad y, a menudo, de dinero para la compra de los accesorios del juego o para pagar eventualmente el alquiler del local. Por lo tanto para el autor, el juego consiste en "una actividad libre y voluntaria, fuente de alegría y diversión". Y agrega "en efecto, el juego es esencialmente una ocupación separada, cuidadosamente aislada del resto de la existencia, y en generalizada en límites determinados de tiempo y lugar. Hay un espacio dentro de cuyos límites se juega... En todos los casos, el dominio del juego es así un universo reservado, cerrado, protegido... Sólo se juega si se quiere, cuando se quiere y el tiempo que se quiere. En este sentido, el juego es una actividad libre. Es, además, una actividad incierta"

 

 

 

Los juegos: una caracterización posible

 

Según Roger Caillois el juego como actividad presenta las siguientes

características:

 

-Libre, separada, incierta, improductiva, reglamentada y ficticia. O bien podría decirse que los fundamentalmente los juegos son un tipo de actividad voluntaria, convenida, separada y gobernada.

 

Se trata de características puramente formales, no prejuzgan el contenido de los juegos.

 

 

El autor propone una división en cuatro rúbricas principales de los juegos en tanto predomine el papel de la competición, del azar, del simulacro o del vértigo. Y las denomina respectivamente: agôn, alea, mimicry e ilinx.

 

Además es posible ordenarlos en dos polos antagónicos. En un extremo reina, casi sin disputa, un principio común de diversión, de turbulencia, de libre improvisación y de despreocupada alegría, por donde se manifiesta una cierta fantasía incontrolada que se puede designar con el nombre de paidia.

En el extremo opuesto, esta exuberancia traviesa y espontánea está casi enteramente absorbida, en todo caso canalizada, en una tendencia complementaria, inversa en algunos aspectos aunque no en todos, de su naturaleza anárquica y caprichosa: un creciente necesidad de someterla a convenciones arbitrarias, imperativas y adrede difíciles, ludus.

En general las primeras manifestaciones de la paidia no tienen nombre y no podrían tenerlo, precisamente porque permanecen del lado de acá de toda estabilidad, de todo signo distintivo, de toda existencia netamente diferenciada. Pero en cuanto aparecen las convenciones, las técnicas, los utensilios, aparecen con ellos los primeros juego bien determinados: el salto derecho, el escondite, la cometa, la perinola, el deslizamiento, la gallinita ciega, la muñeca. Aquí comienzan a bifurcarse los caminos contradictorios del agôn, alea, mimicry e ilinx. (p. 51)

 

Por ejemplo el autor explica como el ludus se aviene con la mimicry. El caso más sencillo, da a los juegos de ilusión, ya se trate de animales fabricados por los niños Dogones con tallos de mijo, de grúas o de automóviles construidos articulando las láminas de acero perforado con las poleas de algún "mecano", o de esos modelos reducidos de avión o barco que los adultos no desdeñan de construir meticulosamente. Pero la representación teatral es la que, suministrando la conjunción esencial, disciplina la mimicry hasta hacer de ella un arte rico en mil convenciones diversas, técnicas refinadas, recursos sutiles y complejos. Por esta feliz complicidad, el juego prueba de lleno su fecundidad cultural.

 

 

Lo que llamo ludus representa en el juego el elemento cuyo alcance y fecundidad culturales aparecen como los más sorprendentes. No traducen una actitud psicológica tan terminante como el agôn, el alea, la mimicry o el ilinx, pero al disciplinar la paidia, trabaja instintivamente en dar a las categorías fundamentales del juego su pureza y su excelencia.

 

Sobre la complementariedad de las clasificaciones, el autor propone que en los juegos siempre pueden encontrarse actitudes propias de un tipo o de otro/s combinadas, y agrega por ejemplo que los juegos de cartas que no son puro azar, los dominós, el golf y tantos otros donde el placer, para el jugador, nace de tener que sacar el mejor partido posible de una situación que no ha creado, o de peripecias que sólo puede dirigir en parte. La suerte representa la resistencia opuesta a la realidad o la fuerza, a la destreza o al saber del jugador. El juego aparece entonces como la imagen misma de la vida, pero una imagen ficticia, ideal, ordenada, separada, limitada, en un apalabra, que representa los caracteres particulares del universo de los juegos.

 

El autor agrega que no ha distinguido "al interior de cada clase entre los juegos infantiles y los de adultos; y siempre que he podido he buscado en el mundo animal conductas homólogas. Se trataba entonces, obrando así, de subrayar el principio mismo de la clasificación propuesta, que tendría menos alcance si no se advirtiese con evidencia que las divisiones establecidas por dicha clasificación corresponden a impulsos esenciales e irreductibles."

 

AGÔN:  Competición, es decir, combate donde se crea artificialmente la igualdad de oportunidades para que los antagonistas se enfrenten en condiciones ideales, susceptibles de dar un valor preciso e incontrastable al triunfo del vencedor. La búsqueda de la igualdad de oportunidades al empezar es, manifiestamente, el principio esencial de la rivalidad.

El móvil del juego es para cada concurrente el deseo de ver reconocida su excelencia en un dominio dado. Por esto la práctica del agôn supone una atención sostenida, una preparación apropiada, esfuerzos asiduos y voluntad de vencer. Este tipo se presenta como la forma pura del mérito personal y sirve para manifestarlo. Se puede ver en fenómenos culturales tales como el duelo, el torneo, ciertos aspectos constantes y notables de la llamada guerra cortés. En el mundo animal, lo encontramos en los cachorros o animales jóvenes que disfrutan en derribarse, los juegos de persecución, donde el animal alcanzado no tiene nada que temer al vencedor. El fin de este tipo de juegos es demostrar la propia superioridad. Los hombres sólo añaden los refinamientos de la regla. En los niños, podemos encontrar expresiones de este tipo en los juegos que buscan ver quien "durante más rato mirará al sol, resistirá las cosquillas, no respirará, no guiñará los ojos, etc".

 

ALEA: En latín es el nombre del juego de dados. Dicho término es utilizado para designar todos los juegos fundados, exactamente al contrario del agôn, en una decisión que no depende del jugador... se busca no tanto ganar sobre una adversario, sino sobre el destino. Se puede ver en juegos tales como la ruleta, los dados, cara o cruz, el bacará, la lotería, etc. En este tipo de juegos, el jugador permanece enteramente pasivo, no despliega sus cualidades o disposiciones, los recursos de su destreza, de sus músculos, de su inteligencia, etc. Toda aplicación más arriba aludida para igualar las oportunidades de los concurrentes, se emplea aquí en equilibrar escrupulosamente el riesgo y el provecho. Los juegos de azar son los únicos que los animales no conocen, ya que tales juegos exigen, por una parte, una representación de las leyes del universo, de la cual sólo es capaz una reflexión objetiva y calculadora; por otra parte suponen una pasividad, una abstención voluntaria que se acomoda muy poco a los impulsos despóticos del instinto.

 

Ambos tipos de juego representan una manera de abstracción del mundo, haciéndolo diferente. Uno también puede evadirse del mundo haciéndose otro, a esto responde la MIMICRY. El juego puede consistir no en desplegar una actividad o sufrir un destino en un medio imaginario, sino en convertirse uno mismo en un personaje ilusorio y conducirse en consecuencia (olvida disfraza, se despoja pasajeramente de su personalidad para fingir otra.

Mimicry expresa en inglés el mimetismo, principalmente de los insectos, a fin de subrayar la naturaleza fundamental y elemental, casi orgánica, del impulso que las suscita.

Los juegos de mímica y disfraz son los móviles complementarios de esta clase de juegos. En el niño se trata primeramente de imitar al adulto. De ahí el éxito de las panoplias y de los juguetes miniaturas que reproducen herramientas, aparatos, armas o máquinas de las que se sirven las personas mayores.

En este sentido el autor agrega una cita sobre un comentario de A. Brauner:

"... las panoplias de las niñas se destinan a remedar conductas próximas, realistas, domésticas; las de los niños evocan actividades lejanas, novelescas, inaccesibles o incluso reales". (p.38)

 

En este sentido, se dice que la mimicry presenta todas las características del juego: la libertad, convención, suspensión de lo real, espacio y tiempo delimitado. Sin embargo, la sumisión continua a reglas imperativas y precisas no es en ella tan manifiesta. Lo hemos visto: la disimulación de la realidad, la simulación de una segunda realidad la reemplazan. La mimicry es incesante invención. La regla del juego es única: para el actor consiste en fascinar al espectador, sin que una falta lleve a éste a negar la ilusión; para el espectador, prestarse a la ilusión sin recusar del primer impulso el decorado, la máscara, el artificio al que se le invita a dar crédito, por un tiempo determinado, como una realidad más que lo real.

 

ILINIX: trata de la persecución del vértigo, y consiste en una tentativa de destruir por un instante la estabilidad de la percepción e infligir a la conciencia lúcida una especie de pánico voluptuoso. Se trata, en todos los casos, de acceder a una especie de espasmo, de trance o de aturdimiento que aniquila la realidad con una soberana brusquedad. Se trata de una confusión ya orgánica, ya física, por eso propone el término ilinix, nombre griego del torbellino de agua.

Esta no es característica de una especie de juegos, se la vuelve a encontrar en el boxeo, el catch y en los combates de gladiadores. Aquí lo esencial reside en la persecución de este estupor específico, de este pánico momentáneo que define el término del vértigo y los indudables caracteres de juego que en él se encuentran ligados, asociados: libertad de aceptar o rehusar la prueba, límites estrictos e inmutables, separación del resto de la realidad. Que la prueba dé además materia a espectáculo no disminuye, sino refuerza su naturaleza de juego.

 

Las reglas del juego o los juegos y sus reglas

 

 Las reglas son inseparables del juego tan pronto como éste adquiere lo que se llamaría una existencia institucional. Ellas lo transforman en instrumento de la cultura fecundo y decisivo.

 

En el origen del juego reside la libertad primera, necesidad de relajamiento y al mismo tiempo distracción y capricho. Semejante potencia primaria de improvisación y alegría, que denomino paidia, se conjuga con el gusto por la dificultad gratuita, que propongo llamar ludus, explica el autor, para acabar en los diferentes juegos a los que se les puede atribuir sin exageración una virtud civilizadora. Ilustran, los valores morales e intelectuales de una cultura. Contribuyen además a precisarlos y desarrollarlos.

 

Las reglas no existen, en tanto inamovibles, para jugar a  muñecas, a soldados, a guardias y ladrones, a caballos, a la locomotora, al avión, ya que en general se trata de juegos que suponen una libre improvisación y cuyo principal atractivo proviene del placer de interpretar un papel, de conducirse como si se fuera alguien o incluso algo distinto, una máquina por ejemplo... aquí por ejemplo la ficción, el sentimiento de como si  reemplaza la regla y llena exactamente la misma función."

 

 

 

Historicidad de los juegos

 

Roger Caillois propone que los juegos no gozan de un tipo de identidad hereditaria, sino que son innumerables y cambiantes, en tanto revisten formas desigualmente repartidas, como las especies vegetales, pero infinitamente más aclimatables. Emigran y se adaptan con una rapidez y facilidad por igual desconcertante. Pocos de ellos han mantenido durante largo tiempo la propiedad exclusiva de un área de difusión determinada. Hay un amplio abanico de juegos que se propagaron por el mundo en fecha lejana, bajo una forma u otra, que son prueba de la identidad de la naturaleza humana. Si a veces se pudo localizar su origen, fue esencialmente a través de una limitación en su expansión. Es decir, que los juegos dependen ampliamente de las culturas en las que se los practica.

 

En este sentido el autor agrega que "acusan las preferencias de cada una, prolongan sus usos, reflejan sus creencias. En la antigüedad, los tres en raya [o rayuela] es un laberinto donde se empuja una piedra -es decir el

alma- hacia la salida. Con el cristianismo, el dibujo se alarga y se simplifica. Reproduce el plano de una basílica, se trata de hacer llegar el alma, de empujar el guijarro hasta el cielo, el Paraíso, la Corona o la Gloria, que coincide con el altar mayor de la Iglesia, esquemáticamente representada en el suelo por una serie de rectángulos. En la India, se jugaba al ajedrez con cuatro reyes. El juego pasó al Occidente medieval.

Bajo al doble influencia del culto a la Virgen y del amor cortés, uno de los reyes se transformó en Reina o Dama, que se convierte en la pieza más poderosa, mientras que el Rey se veía confinado al papel de postura ideal, pero casi pasiva, de la partida. Lo importante, sin embargo, es que estas vicisitudes no han alcanzado la continuidad esencial del juego de tres en raya o del ajedrez". (p. 88-89)

 

 

Y siguiendo esta línea argumentativa, Caillois nos propone "intentar un diagnóstico de una civilización partiendo de los juegos que de manera particular prosperan en ella." Y agrega "la verdad es que el contraste de los juegos preferidos no proporciona la manera más segura de determinar los orígenes de una mala inteligencia psicológica, pero puede, a posteriori, aportar una ilustración sorprendente de ella". (p. 60) Es más, dice el autor, "como expresión o exutorio de los valores colectivos, los juegos aparecen necesariamente ligados al estilo y a la vocación de las diferentes culturas. La relación es floja o estrecha, la referencia precisa o difusa, p ero es inevitable."  (p.93) En este sentido, es que lo que se busca no es establecer una relación de tipo causa-consecuencia, positiva y lineal, sino ver -a modo de comparación relativa entre un tipo y otro de sociedad- que lugar y peso ocupan la competición, el azar, la mímica y el trance.

 

Entonces, podemos concluir que históricamente los juegos han viajado por el mundo, adaptándose, mezclándose con las distintas culturas, respondiendo y haciendo converger en su formalidad de juego el momento histórico determinado en el cual eran conocidos. En este sentido, Caillois nos propone a vuelo de pájaro un comentario interesante sobre la relación que se estableció en la sociedad moderna, entre el juego y la actividad cotidiana

reglamentada:

 

"La civilización industrial ha originado una forma particular de ludus: el hobby, actividad secundaria, gratuita que se emprende, se cultiva y se mantiene meramente por gusto: colección, artes de adorno, placer de los pequeños trabajos manuales y de los inventos ingeniosos, en una palabra cualquier ocupación que parece en primer lugar como compensadora de la mutilación de la personalidad consiguiente al trabajo en cadena, y a su naturaleza autonómica y parcelaria. Se ha comprobado que el hobby toma fácilmente la forma de la construcción por el obrero, convertido en artesano, de modelos reducidos, pero completos, de máquinas en cuya fabricación está condenado a no cooperar más que por un mismo gesto siempre repetido, que no exige de su parte destreza e inteligencia. El desquite sobre la realidad es aquí evidente, a la vez que, por otra parte, positivo y fecundo. Responde a una de las más altas funciones del instinto del juego.

No es de extrañar que la civilización técnica contribuya a desarrollarlo, incluso a título de compensación de sus aspectos más ásperos. El hobby es algo en función de las raras cualidades que hacen posible su desarrollo."

(p. 57)

 

 

 

Nota para el lector.

 

Queremos contarle cuál fue el móvil que nos llevó a incluir esta breve reseña y aprovechar estas breves líneas para trasmitirle qué fue lo que nos dejó la lectura de este libro. En primer lugar, hemos decidido incluir este breve resumen-reseña del libro de Roger Caillois "Teoría de los Juegos" por considerarlo un clásico en la literatura del siglo XX al respecto del tema que nos ocupa. Se trata de un modesto intento por problematizar lo que nos ocupa en la actualidad. Una mirada atenta, desde distintas disciplinas, que nos ayuda a organizar el trabajo.

El autor, además de los temas reseñados, discute con el lugar de los juegos de azar en la historia de las civilizaciones y en la sociedad contemporánea, y aunque no es un tema que nos ocupe particularmente,  su acervo informativo general es un fructífero trampolín para zambullirse en el mundo de los juguetes.

Es decir, como actividad humana y animal, el juego es una forma de establecer lazos y relaciones con los pares. En la mayor parte de las oportunidades los juguetes, que cada cultura creó, desarrolló, se apropió y revalorizó, son el medio a través del cual se entabla esa relación.

Entonces, son piezas de gran valor cultural y pedagógico, que se han desarrollado pari passu con el hombre -como hemos desarrollado con detalle en otros artículos de esta sección-.

Queremos ir reconstruyendo esa pequeña porción de la historia, a partir de la recuperación de las piezas que sirvieron de nexo, de los juegos que se entablaron a través de ellos. En el marco de los aportes que hicieron cientistas sociales de todo el mundo, podremos comenzar a armar este rompecabezas compuesto por piezas invaluables sentimental y culturalemente, que hoy, gracias al desarrollo que está teniendo la actividad coleccionista en jóvenes y adultos de todo el mundo, podemos revalorizar y recuperar.

 

 

Florencia Rodríguez.

2003, The Buenos Aires Toy Museum, Argentina

Próximamente el Art and Toy en 3D, el primer Museo y Gallería en la Argentina y  Bob Frassinetti junto a un grupo de Inversionistas Nacionales e Internacionales, lanzan el primer Boutique Hotel y Gallería de arte y Museo de Juguete proyectado por la zona de norte oeste de la Provincia de Cordoba, Argentina.
 
Un exitoso modelo de inversión inmobiliaria que permite ser dueño y huésped a la vez, participar no solo obteniendo una mayor rentabilidad en el alquiler de la unidad y la posibilidad de utilizar los servicios del hotel a través de una membrecía especial, pero también disfrutar to todo los servicios del lugar ............
 
BIENVENIDOS A BUENOS AIRES TOY MUSEUM El Buenos Aires Toy Museum tiene el inmenso placer de invitarte a conocer pronto su nuevo sitio Web en español y en 3D, donde encontrarias nuevas secciones, notas, entrevistas a fabricantes, investigaciones, concursos, subastas, cientos de fotos sobre los juguetes y figuritas producidos en la Argentina a lo largo de la historia y una breve resena sobre cada uno de ellos. Nuestra intencion como miembros del primer museo del juguete argentino es que este sitio no se convierta en una mera exposicion sino en un espacio de conocimiento y aprendizaje para todo aquel que la visita, y en pos de este fin es que desarrollamos esta nueva pagina. Nuestros equipos periodisticos, de investigacion y de diseno trabajaron duramente para hacer esto posible, y lo siguen haciendo en vi¬as de su perfeccionamiento. Esperamos que nuestro nuevo sitio Web en español y en 3D sea de tu agrado y que te conviertas en un asiduo visitante del museo, que semana a semana se actualizara para brindarte una mayor informacion y un mejor servicio.
 
 
For more information :Email: The Buenos Aires Toy Museum, Bob Frassinetti. Press here to go to the BA Toy Museum on Face Book:The Buenos Aires Toy Museum, on Face Book, Argentina. Bob Frassinetti. Copyright 2010 2017. Roberto Dario Frassinetti.

Home for the Buenos Aires Toy Museum
The Buenos Aires Toy Museum
Buenos Aires Toy Museum